Autor: Chavarría, Igor
¿Es el ser humano perezoso?
Un artículo publicado en 'Current Biology' indica que el
sistema nervioso de lo seres humanos es muy hábil para cambiar la forma en que
se mueven con el fin de gastar la menor cantidad de energía posible, es decir,
está en nuestro sistema el ser perezosos.
Buscamos aplicar nuestra naturaleza a nuestro entorno
Una sociedad industrial es aquella que sabe aprovechar el
desarrollo tecnológico para sustituir la energía proporcionada por músculos
humanos o animales, o también turbinas, por la proporcionada por máquinas.
Evidentemente, un cambio de esa magnitud tuvo unas consecuencias enormes por
diferentes razones: los hombres y los animales sólo pueden trabajar un
determinado número de horas diarias; el viento puede no soplar; y una turbina
deja de girar si el caudal de agua se seca en verano o se hiela en invierno. En
contrapartida, una máquina puede funcionar todo el día sin descanso y su
duración puede ser, si se cuida debidamente, muchos años. La diferencia, pues,
es extraordinaria: una máquina puede producir más energía que cualquier número
disponible de animales.
¿Cuál es el límite de horas que puede trabajar un humano?
« La jornada máxima diurna es de ocho horas, y la semana
laborable correspondiente hasta de cuarenta y ocho horas. La jornada máxima
nocturna es de siete horas, y la semana laborable correspondiente hasta de
cuarenta y dos horas. La duración máxima de la jornada mixta es de siete horas
y media, y la semana laborable respectiva hasta de cuarenta y cinco
horas.». Esto es lo que especifica el
articulo 31, en el capítulo III del código de trabajo de Panamá; posiblemente
ya sea como empleado, nos toque alguna vez trabajar un poco más de 8 horas al
día, podemos hacerlo varias veces, pero a partir cumplir las 8 horas pactadas,
las siguientes tendrán que pagarse al trabajador con un precio más alto, lo
cual resulta en un beneficio para él; pero hay algo muy claro, y es que no siempre
vamos a estar disponibles para sobrepasar el límite de horas de trabajo
diarias, y mucho menos exceder nuestro nivel físico y mental.
En un principio antes, de la revolución industrial era muy
común observar en las fábricas, enormes cantidades de personas que se dedicaban
a la manufactura de objetos para su posterior comercialización; en el momento
que entraron los motores; la cantidad de personas que hacían estas tareas tubo
una reducción muy notable, pero aún los motores que daban la fuerza para
realizar una tarea necesitaban de una constante intervención humana para la
correcta realización de ella. Y al parecer, a causa de nuestra naturaleza
perezosa, buscamos la manera de que no fuese necesario mantenernos interviniendo
en las máquinas para su correcto funcionamiento, por lo que entraron en juego
los controladores como los son los PLC.
¿Pero fue el PLC el primero en automatizar las maquinas?
En realidad, antes de los PLC, ya existían muchos
componentes eléctricos y electrónicos como relés electromecánicos, contactores
de potencia, relés temporizados, relés contadores, válvulas óleo-hidráulicas y
neumáticas; que en conjunto realizaban la función de automatizar un equipo y
recibía le nombre de “lógica cableada”, pero este conjunto de componentes
ocupaban una inmensa cantidad de espacio, y era muy propenso al daño y desgaste
de sus componentes obligando realizar un constante remplazo, esto se traducía
en un gran costo económico para las industrias. Es por lo que las industrias
optaron por implementar los PLC en sus procedimientos estos aparatos significan
una revolución en la automatización industrial, ya que no sólo reflejan un
verdadero ahorro en operación, si no que simplifican los procedimientos en los
que antes se encontraba un equipo completo de recurso humano. Son un elemento
clave para la modernización de las empresas, debido a que han ido sustituyendo
controles basados en circuitos eléctricos, relés, interruptores y otros
componentes. Otro de los factores por los cuáles los PLC han tenido tanto éxito
como componentes en la industria es que, debido a que los lenguajes de
programación han tenido grandes avances, cada vez es más sencilla la formación
de técnicos que puedan desarrollar aplicaciones específicas para la industria,
lo que representa un ahorro al momento de la contratación de estos servicios.
Un punto más de la importancia de estos dispositivos para la industria moderna
es la conexión a internet, debido a esta conexión, se puede realizar un
monitoreo constante del funcionamiento desde cualquier computadora, tanto
dentro de la fábrica como fuera de ella.
Consultas:
Anónimo. (2015). Es nuestra naturaleza! El cuerpo humano
está programado para ser perezoso. 07/04/2022, de 24horas Sitio web:
https://www.24horas.cl/tendencias/salud-bienestar/es-nuestra-naturaleza-el-cuerpo-humano-esta-programado-para-ser-perezoso-1785146
Julián CHAVES PALACIOS. (2004). DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Norba. Revista de Historia, vol. 17, 96.
Gabinete núm. 252. (1971). Jornada de trabajo. En Código de
Trabajo(Artículo 31). Panamá: Serie Legislativa.
Jose Ribas. (2010). Lógica cableada y lógica programada.. 07/04/2022, de
dissenyproducte.blogspot.com Sitio web:
https://dissenyproducte.blogspot.com/2010/12/logica-cableada-y-logica-programada.html?m=1
Autycom. (2022). La importancia del PLC en la Industria.
04/07/2022, de autycom Sitio web:
https://www.autycom.com/importancia-del-plc-en-la-industria/#:~:text=Beneficios%20de%20aplicar%20un%20PLC%20en%20tu%20industria&text=Baja%20el%20costo%20de%20mano,de%20operaci%C3%B3n%2C%20mantenimiento%20y%20energ%C3%ADa
No hay comentarios:
Publicar un comentario