domingo, 3 de julio de 2022

PLC, ¿Tecnología transcendental o decadencia programada?

Autor: Aparicio, José

Introducción 

Desde la época de los 70 hasta el siglo 21, el uso de los PLC´S ha sido una tendencia constante dentro del sector industrial en cuanto nos referimos al tema de automatización industrial. Pero, ¿Porqué ha podido persisitr esta tecnología hasta el día de hoy, siendo la más utilizada dentro del sector? Primero debemos recordar del porqué nacio esta tecnología en primer lugar.

Nacimiento del PLC

La historia de los PLC´s se remonta a la década de los ‘70,  cuando nace como respuesta a la necesidad creciente de implementar un dispositivo flexible a las modificaciones en terreno y que fuera resistente a las condiciones extremas dentro de la industria, que serían tales como:
  • Contaminación ambiental
  • Húmedad
  • Temperaturas extremas 
  • Perturbaciones eléctricas 

Las cuales aumentaban de forma exponencial con el tiempo debido a la incorporación de la electrónica de potencia y otras nuevas tecnologías, pero un punto importante que dio nacimiento a este sistema fue la urgente necesidad de reemplazar el viejo sistema de control basado en relés, viéndose sobre cómo estaban estructurados de forma interna en la figura 1.

Figura 1: Estructura interna de un sistema de control basado en relés


La implicación del mantenimiento de los mismos eran bastante dificultoso para un técnico calificado, lo que acarreaba en altos costes de mantenimiento, lo que al final se traducía en pérdidas monetarias y de fiabilidad dentro del sistema.


Ventajas destacables del PLC

Programabilidad

 Una gran ventaja a descatar dentro de estos nuevos aparatos  es que no solo permite que puedan ser programados, de forma que no sea necesario editar los componentes internos del PLC a comparación de su predecesor, sino que también permite que su lógica  pueda ser transferica a otros PLC´s, dando espacio a sistemas de respaldo para incrementar la fiabilidad de los sistemas que integran.

Comunicación

Las comunicaciones es otro punto fuerte dentro de los PLC´S, en conjunto con la incorporación de protocolos como Modbus-RTU y Ethernet-IP permitieron el nacimiento de redes de comunicación como CanOpen, vital para la industria automotriz, ofreciendo una red robusta y accesible para los dispositivos del campo.

Facil de diagnosticar

El diagnóstico que proporcionan los PLCs a comparación del viejo sistema empleando relés, permiten localizar y corregir fácilmente las fallas de hardware y software, contribuyendo a una gran disminución del tiempo de implementación y arrancado del sistema.


Ahora una de las preguntas más importantes, ¿Seguirá esta tecnología en tendencia?

Es cierto que han surgido nuevas tecnologías de automatización e Inteligencia de las cosas como lo sería Arduino y Raspberry pi, siendo empleadas en la automatización de sistemas dentro del hogar.

Pero recordemos que la principal característica de un PLC es su fiabilidad, es decir, estar seguros de que si nuestro sistema se viene abajo, habrá un sistema de respaldo y que sabremos que la causa del mismo es grave. Y por el momento, no se ha podido replicar con tanta exactitud esta característica de parte de las otras tecnologías. 

Por lo tanto, podemos decir que el PLC seguirá en tendencia un buen par de décadas más.

Referencias bibliográficas

A. (2022, 25 marzo). Arquitectura del PLC. Industrias GSL. https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/arquitectura-del-plc Estructura de PLC. (2021, 2 junio).

AUTRACEN SA DE CV. https://www.autracen.com/blog/blog-autracen-1/estructura-de-plc-51 Hernandez, J. G. S. (2016, 20 abril). Estructura interna de un PLC. Academia.edu. https://www.academia.edu/24601933/Estructura_interna_de_un_PLC

No hay comentarios:

Publicar un comentario