Universidad Tecnológica de Panamá PLC (Autómata programables) Fernández, Nelson. Teoría de Control 1.
grupo 1IT-131 |
Este articulo será una reseña de como la tecnología a evolucionado con el paso de los tiempos para la implementación de nuevos métodos de programación utilizando microcontroladores en lenguaje Basic para los autómatas programables o PLC para una mejor forma de rendimiento tanto en producción y menor tiempo.
I.
introducción
Este documento es sobre el impacto de la innovación tecnológica en las industrias con la
implementación de autómatas programables para el mejoramiento del rendimiento
de la fábrica razón de una nueva forma de programación con microcontroladores.
Para empezar lo
primero que debemos tener claro es lo que sería el significado de PLC, el PLC
es un sistema clave que se viene implementando en la industria actual
brevemente este es un sistema de maquinaria que hace que el sistema funcione
automáticamente de la forma más eficiente que este nos permita según lo que
deseamos. Para la industria el PLC es una de las innovaciones tecnológicas más
utilizadas porque permite que la fábrica se vuelva más eficiente gracias a este
ya sea por medio de alguna red, robótica avanzada o una automatización
inteligente.
El lenguaje de
programación Basic es uno de los más visto e utilizados en la actualidad, pero
los PLC actualmente en la industrias la mayoría son programados con el lenguaje
IEC lo que estas no están bien desarrollado lo que hacer que esta tenga nuevos
retos en la automatización.
El lenguaje IEC
esta más desarrollado hacia objetos lo que hace una ejecución basándose en
eventos y en lugares.
Los demás lenguajes
de programación también suelen ser efectivos para la variedad que existe, aunque
algunas son más limitadas.
II. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO
A.
Metodología
La metodología consto sobre la investigación del tema relacionado a la forma que los PLC búsqueda de nuevas formas de programación para los autómatas programables.
B. Resultado
A la hora de una industria preguntarse si esta necesita se automatizada esta no
será de una forma parcial o completa ya que este debe tener en cuenta los
diferentes factores que este produce, aunque cada industria es diferente los
procesos de esta pueden adaptarse para cumplir los objetivos del jefe.
La automatización aporta grandes ventajas para la industria donde en algunas que podemos enumerar los siguientes Niveles de calidad óptimos, ahorro de costos, repetición permanente, mejor tiempo de producción, seguridad personal entre otros.Pero esta también trae desventajas como seria la dependencia tecnológica, obsolescencia tecnológica, coste de la inversión, pero para cada empresa esto es parte del proceso a la hora de definir un proyecto.
Para la implementación de los microcontroladores en los PLC primero
teníamos que observamos o determinar cuántas entradas analógicas, entradas y
salidas digitales este ocupaba para luego de esta realizar la programación usando
un protocolo de comunicación muy conocido comunicación vía USB.
Luego al revisar estos primeros pasos se debía pasar a otra etapa que es la
creación de las variables de control de entradas y salidas de nuestro autómata
programables lo cual debemos tener en cuenta que en este lenguaje de
programación tiene ciertas palabras restringidas o reservadas por el mismo
software lo cual avanzamos a lo que sería la creación de el sistema o el
algoritmo de lo que el técnico quiere que el autómata programable realice, El
software tiene una buena lectura al ejecutar por lo que hace que si al
implementar el código en lenguaje Basic tengas un error este lo reconozca y te
diga donde esta ubicado el error para hacer el debido cambio de este.
La ultima etapa del sistema seria la de guardar el código escrito por el programador por lo que este es uno de los problemas de este sistema la forma de crear o generar el archivo lo que seria el guardado y ejecución en el PLCBM o el microcontrolador para que este no este dependiendo de un ordenador para la ejecución secuencial del sistema. En esta interfaz se pueden agregar nuevas formas de ejecutar el programa en modo interprete ya que tiene un botón para la ejecución y para detener el mismo ya sea en modo interprete o en modo interno y también tiene un botón para compilar ya la secuencia guardada
Para este se tiene que hacer que el microcontrolador tenga unos retardos que consten de solo segundos o milisegundos ya con el fin de que el programa sea fácil de interpretar por los técnicos o ingenieros del área, como este trabaja con microcontroladores el espacio de memoria es importantísimo ya que el valor de lectura tiene que estar en un cierto rango de 0 a 254 para que no ocurran muchos complicaciones o retardos, también este consta de una lectura de 0.0V a 4.9V.
En la sección de figura se puede observar la interfaz del sistema por lo
que el diseño del software se puede apreciar las diferentes botones ya
mencionados como el de compilar detener entr otros se puede notar el espacio de
la hoja de programación donde en este se escribe el algoritmo escrito en
lenguaje Basic.
En la parte de abajo podemos observar la zona donde el software nos dice o nos menciona donde pudimos tener el error en el código para hacer el cambio y tener un mejor funcionamiento. Este software cuenta con ciertas características como
·
Que
tiene la capacidad de almacenar programas y la capacidad de abrirlos
·
Se
utilizan palabras reservadas número y comentarios
·
Detecta
la PLCBM a través de un puerto USB
·
Puede
programarse sin necesidad de un reinicio o entrar en otro modo
· La ejecución del código es mediante el ordenador
Cabe mencionar que al hacer la programación secuencial en lenguaje Basic esta nos permite tener una mayor comprensión de esta ya que es uno de los lenguajes mas utilizado en la rama de programación y tecnología, al ser tan estudiada este lenguaje hace que los intérpretes ya sean técnicos, ingenieros u otro tengo una mayor capacidad de resolución o implementación del problema. Y lo que hace que el PLC o autómata programable tenga un mayor rendimiento tanto en la industria como en el mantenimiento del equipo.
C. Figuras.
En esta imagen se puede observar como seria la interfaz del autómata programable. Y su apariencia grafica del software.
D. Otras Recomendaciones
Recomendación
para las empresas que busquen una forma de que los obreros de línea sean
capacitados o generar otro tipo de empleo para que este ocupe y no sea
remplazado o despedidos por culpa de el avance tecnológico, la tecnología no se
puede detener cada día hay que adaptarse a un cambio.
Y de parte de Técnicos y programadores cada día capacitarse ya que si no lo hacen la tecnología avanza y podemos quedarnos atrás.
IX. CONCLUSIÓN
La tecnología vino para quedarse las personas buscamos la manera de realizar cierto trabajo de la manera más fácil y con menor tiempo que esta nos produzca para el mejor rendimiento de la empresa.
El mismo programa permite que cuando este esté en línea se pueda poner en modo interprete hasta que el usuario desee presionando un botón para un mejor rendimiento del código así mismo esta muestra una interfaz diferente que en áreas de electrónica entre otros al igual de ser una programación PLCBM sirve para la aplicación en temas educativos para la enseñanza a futuros programadores.
Opino que en Panamá debe implementar nuevos sistemas de control como el basado en microcontroladores ya que esta es una buena tecnología que reduce los costos y genera una buena eficiencia en el sistema y como es uno de los lenguajes de programación reconocidos pueden ser inspeccionados o hacer el mantenimiento por personas que sepan de este lenguaje, aunque ahí que tratar de capacitarlos para que estos tengan un buen funcionamiento y mantenimiento de esta.
XI. REFERENCIA
Basile, F.,
Chiacchio, P., &
Gerbasio, D. (2011). Progress in
PLC programming for distributed automation systems control. 2011 9th IEEE International Conferenceon Industrial Informatics,
621–627.http://doi.org/10.1109/INDIN.2011.6034950Rida, M. E., Liu, F., & Jadi, Y. (n.d.).
Design
Mini-PLC based on ATxmega256A3U-AU
Microcontroller, 3–6.Xiao, L., & Li, M. (2015). PLC Programs ’ Checking
Method and Strategy
Based on Module State
Transfer *, (August), 702–706.
No hay comentarios:
Publicar un comentario